sábado, 7 de noviembre de 2015




Características y enfoques de la Gestión Escolar
Oleyda Villegas, Pedro Mariscal, Ma. Angeles Bibiano

 AntecedentesEn la actualidad en América Latina el debate académico y las siguientes prácticas sobre planificación y gestión pública se centran en las modalidades:Normativa, estratégico corporativo, estratégico institucional, prospectiva, comunicacional y gestión de la calidad.La atención se debe centrar en los enfoques teóricos utilizados, predominantemente, por los actores y organizaciones públicas en sus prácticas concretas de planificación, gestión y gobierno.La normativa, inicialmente calificada «planificación de desarrollo» se utiliza desde los comienzos de los sistemas nacionales de planificación y fue impulsada en la región de manera decisiva por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL) y por el Instituto Latinoamericano y de Planificación Económica y Social (ILPES), ambos organismos internacionales de la ONU.La planificación corporativa han sido incorporada a las instituciones y empresas del estado, en especial por las organizaciones que pertenecen al sector productivo y cuyo comportamiento organizacional es similar a una empresa privada.La concepción situacional, surge de la crítica a la rutina de la planificación normativa ( década de los 7O ) y su introducción  dentro de las prácticas de la administración pública se da en Venezuela, a partir de 1984, como parte del proceso de reforma del sistema nacional de planificación y del estado. En correspondencia con los aportes teóricos metodológicos de esta concepción, se elaboraron los lineamientos generales de la nación para el período 1984-1988 y los 23 planes estatales respectivos.El desarrollo de los enfoques prospectivos ha sido utilizado básicamente para la construcción de escenarios en forma de trabajo no articulado con el proceso de planificación estratégica.Antes de continuar es oportuno advertir que el enfoque de la planificación gestión no se ejecutan en una situación concreta de manera tan formalizada y sistemática como se contempla en sus desarrollos teóricos y que, por lo general  en la práctica coexisten  elementos de los distintos enfoques; así que sólo para efectos distinción los vamos a trabajar en el plano teórico y operativo.Los enfoques teóricos de gestión y planificación considerados pueden caracterizarse de la siguiente forma:
ConceptualizaciónLa concepción normativa centra su atención en las normas que en términos de un sujeto-preferente al del estado planificado, pueden promover la velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios funcionales de dicho sistema, esta concepción se construye como método a partir de la integración operativa de técnicas de proyección de tendencias con técnicas de programación a mediano plazo.Para ello se parte del principio que, dado unos fines, el problema de la selección de los medios es una realidad que se constituye por sectores y donde lo estratégico tiene que ver con las prácticas reales de gobierno. En tal sentido utiliza la técnica de escenarios para determinar las disponibilidades económico-financieras por los programas de inversión.La concepción estratégica corporativa aborda el problema de la planificación intentando establecer un equilibrio dinámico entre recursos financieros resultados de estrategias, para las distintas áreas de la organización, bajo el supuesto que la corporación está con un ambiente o entorno donde participan competidores. Así la situación de la corporación se define por su posición en el ambiente donde se desenvuelve dada las fortalezas y debilidades que caracterizan a dicha organización. La determinación de la situación es la que posibilita formular las estrategias que buscan resolver los problemas y enfrentar los desafíos corporativos (utilización de la técnica de escenario y el uso de juegos de corporaciones como los mecanismos para afrontar la incertidumbre y evaluar la disponibilidad).La concepción estratégica-situacional parte del principio que planifica quién gobierna e intenta construir una teoría de las situaciones que posibilite captar la totalidad relevante para la acción de un actor, así como los conflictos entre oponentes cuando éstos confrontan sus planes en una realidad que se les constituye como tal sobre la base de problemas. Para esta modalidad de planificación lo estratégico está referido a las formas de construirle  viabilidad a proyectos que demandan de la participación de múltiples recursos que contribuyen a la producción de procesos sociales.
El enfoque prospectivo se caracteriza por precisar las estrategias de acción presentes, a través de la exploración sobre los futuros posibles.  Concibe a la planificación como una prospectiva normativa que utiliza la técnica de escenarios para reflexionar en torno a conjuntos coherentes de hipótesis probables sobre las variables claves del sistema y las posibles estrategias de los actores.El enfoque de la «planificación comunicativa» propone que la clave la de acción es el lenguaje y que, por tanto, el centro de la atención está en la creación de estructuras comunicativas o redes conversacionales que faciliten el entendimiento para una acción cooperativa. Estas conversaciones se articulan por actos de habla, cada uno de los cuales tiene una forma pertinente de validación según su aserción, instrucción, compromiso, expansión o declaración.El enfoque de la gestión para la calidad plantea que corresponde a todo directivo el mejoramiento incesante de los procesos que están bajo su cargo. Lo cual implica el observar si el producto o servicio cumplen con su requisito, y el hacer que el trabajo de los equipos de mejoramiento de procesos se basen en un compromiso con los alumnos en la mejora de la calidad.Este enfoque establece como puntos estratégicos de la gestión el aprender a escuchar a quien demanda la educación, el optimizar la efectividad organizacional y realinear la cultura organizacional mediante de la aplicación de una filosofía de aprendizaje y dirección que fomente la eliminación de los desperdicios de los procesos, la administración de los procesos, la participación de los actores de la educación en torno a las  decisiones y en la conformación de las redes interactivas.
ENFOQUE NORMATIVO
La planificación normativa centra su aplicación en cómo resolver el problema en la elección de técnicas, el problema de las técnicas y el problema de la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos en  torno a las decisiones.  Estructura un método de programación sobre la base de una serie de principios:a.- Dado que en los objetivos el criterio debe ser minimizar la utilización de los recursos o lo contrario, la normalización de los instrumentos y las metas de normalización es la forma de dar solución a los problemas de la elección de técnicas y al problema de las prioridades.b.- La norma para determinar la designación de recursos es la asignación máxima de producto obtenido por unidad de recurso empleado, dada las combinaciones apropiadas y posibles de recursos para obtener el producto.
Un proceso de programación comprende las siguientes etapas:1.- El diagnóstico2.-La programación propiamente  dicha.3.-La discusión y decisión4.-La ejecución 5.-La evaluación
ENFOQUE ESTRATÉGICO-SITUACIONAL
Para lograr una visión de conjunto sobre la forma como se articulan los instrumentos y convertirla en un método práctico, cuyo centro sea el cálculo que precede y preside la acción en la coyuntura, se sintetizan tales relaciones en un diagrama.Bajo esta perspectiva un actor X inmerso en la realidad, define su situación, dándole una explicación situacional a los problemas relevantes para su acción concreta.  Esta se expresa en flujogramas como redes sistemático-causales de nudos explicativos, con el fin de detectar los nudos críticos donde se aplicarán las operaciones facilitadoras del cambio de la situación inicial hacia la situación diseñada.  Esto permite que el plan se estructure como una matriz:  problemas- operaciones, cuya construcción hace necesario  para conformar el programa direccional, compatibilizar los problemas del plan y las operaciones diseñadas para atacar cada problema; las operaciones con los nudos críticos de cada problema ( matriz, nudos críticos, operaciones) y las responsabilidades administrativas en la ejecución de las operaciones (matriz, operaciones, instituciones).  El objetivo que se busca en estos procedimientos es evitar los efectos contradictorios en la asignación de los recursos, garantizar la aplicación de los recursos de manera coordinada y lograr que las categorías del plan se correspondan con las del presupuesto por programas del sector público ( matriz de articulación plan-presupuesto) .El diseño del programa direccional entendido como la relación de transformación que potencia el cambio de situación inicial a la situación objetivo por la aplicación de determinados proyectos estratégicos, agregación de operaciones, deben ser analizadas las distintas trayectorias competitivas que conducen hacia distintas situaciones, objetivos en un marco dado de viabilidad.  Establecida la direccionalidad se requiere hacer los análisis de viabilidad política, viabilidad económica y viabilidad organizativa-institucional de cada trayectoria de este programa. De no ser viable ninguna de estas trayectorias se revisa el programa direccional hasta alcanzar un diseño normativo coherente y viable en lo estratégico.Estos procedimientos establecen su relación de coherencia a través de la articulación de la simulación matemática (trata con los procesos repetitivos o comportamientos) y la simulación humana (trata con el cálculo creativo e interactivo con oponentes), para hacer «el cálculo que precede y preside la acción en la coyuntura».La planificación situacional se sustenta en un modelo de organización  viable que articula la planificación directiva con la planificación operacional y establece una sala de situaciones que representa el cerebro de todos los procesos de gobierno en el sistema de planificación.  Esta máquina de decisiones alimenta a través de indicadores -reductores de variedad- que dan cuenta de la situación en la coyuntura, de los proyectos en situación que comunican a los mecanismos de seguimiento y control en la estructura jerárquica del sistema de planificación.
ELEMENTOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE
1.-Promociona la descentralización de la toma de decisiones a cualquier nivel  (escuelas, grupos escolares, interacciones institucionales). El maestro es visto como líder instruccional, el director como líder del líder instruccional y el resto de los participantes como facilitadores del trabajo del maestro.2.- Provee a los maestros de recursos y poder de decisión y acción pedagógica autónoma y significativa.3.-Orienta a la escuela, grupos escolares u otras instancias de interacción pedagógica a guiar sus acciones en base a una misión y no por las reglas y normas asfixiantes que imponen medidas homogenizadoras limitando la acción pedagógicamente significativa del director y de los maestros.4.-Motiva a los directores, maestros y a los mismos educandos a participar de manera activa en el cumplimento exitoso de los objetivos y logro de la misión.5.-Evalúa de manera constante, abierta y sistemática a los diferentes protagonistas por sus desempeños reales, en base a logros y admitiendo los fracasos.6.-La organización se reconoce como una teoría en acción. a esta teoría le corresponde una teoría en uso  (que es lo que realmente sucede) y una teoría esperada (lo que formalmente debería suceder).El aprendizaje organizacional se produce en dos niveles:Primer nivel.- proceso de reflexión donde se confirma o no la teoría en uso y se corrigen errores.Segundo nivel.-se diseña una reestructuración de las modalidades con las que se diseñan las metas, las estrategias, los sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento.

La Nueva Gestión Escolar
Mario Contreras/ Francisca Quezada
A partir de la presente década es cuando en México se comienza a hablar de la gestión escolar, en el concepto amplio del trabajo educativo.Por tradición la gestión escolar se conocía como parte de la función administrativa exclusiva de los directores, inspectores y /o supervisores en el entendido estricto de una función de trámite, solicitud o requerimiento ante las autoridades administrativas de la SEP, civiles (Presidentes Municipales, Gobernador ... ) correspondientes y en su caso, las autoridades militares o de la iniciativa privada.También en el ámbito sindical el término gestión, se refiere a la acción de trámite laboral que tiene que hacer el representante sindical en favor de sus representados.Es con la firma del Acuerdo  Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB, 18 de mayo de 1992), cuando se define el nuevo tipo de gestión: “La magnitud y la trascendencia de la obra educativa que reclama el futuro de México entraña la participación de cuantos intervienen en el proceso educativo: los maestros, los alumnos, los padres de familia, los directivos escolares y las autoridades de las distintas esferas de de gobierno”Este marco, al reconocer un nuevo tipo de gestión escolar, busca eliminar las directrices verticales de arriba hacia abajo, con las consecuencias que con ello acarreaba: las cargas burocráticas excesivas que distinguieron al centralismo educativo, ambigüedad en las atribuciones educativas en cuanto a la función del Gobierno Federal, Estatal y Municipal y toma de decisiones que siempre afectaban a la escuela (los maestros, los padres de familia ... ) por no considerar su punto de vista.La gestión escolar se refiere al conjunto de acciones realizadas por el colectivo escolar orientadas a mejorar los procesos de enseñanza-apendizaje, este concepto no dice nada, pero cobra sentido cuando el colectivo escolar busca diversas maneras de ejercer su liderazgo propositivo, su autonomía de gestión dentro de una dinámica estructural flexible y de apertura democrática para que se consolide con un compromiso auténtico, sentido por cada uno de los integrantes del colectivo para sacar adelante el propósito común.Es un hecho que desde mayo de 1992, la mayoría de los asuntos que conciernen a la educación deberán resolverse en el estado. “( ... ) el Ejecutivo Federal traspasa y el respectivo gobierno estatal recibe, los establecimientos escolares con todos los elementos de carácter  técnico y administrativo, derechos y obligaciones, bienes muebles e inmuebles, con los que la SEP venía prestando, en el estado respectivo, hasta esta fecha, los servicios educativos mencionados, así como los recursos financieros utilizados en su operación (ANMEB)”.Ahora, como lo señala el mismo Acuerdo: “ Este sistema (escolar) habrá de poseer una estructura que parta de la escuela, el espacio de interacción cotidiana del maestro, el alumno y los padres de familia y se extienda a la comunidad municipal primero, hacia la entidad federativa después, y por último, al conjunto de la federación” implica también funciones de gestión ante otras autoridades...Un año después entra en vigor la Ley general de Educación (14 de julio de 1993) en su artículo 69 señala: Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta, activa y  constantemente, con la comunidad.  El ayuntamiento y la autoridad local darán toda la colaboración para tales efectos.Los consejos municipales de participación social (Ley General de Educación, art.70),en su función de gestoría tendrán relaciones con toda la comunidad escolar en beneficio de la educación.Dado el aspecto legal que faculta a realizar una gestoría más eficiente con todos los actores que intervienen en la educación, es necesario, reorientar las formas de participación en la escuela, abrir espacios para el diálogo y la convivencia democrática y establecer mecanismos para el ejercicio de la autonomía que se necesita para resolver la problemática específica de cada institución.El mismo SNTE reconoce que para elevar la calidad de la educación es necesario ampliar el marco de gestión en las escuelas.“Elevar la calidad de la educación pública requiere que las escuelas cuenten con un marco de gestión que conjunte un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, la participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación”(10 Propuestas para asegurar la calidad de la educación pública.  SNTE, p.94).El Artículo 3o.  Constitucional, el ANMEB, la Ley General de Educación, la Ley Estatal de Educación (en proceso), deben incentivarnos a tomar la decisión de participar activa y positivamente en la educación. Constituirá un verdadero reto encontrar las formas de trabajo orientadas más horizontal, racional y consensa.  La nueva gestión escolar constituye una de los principales formas para elevar la calidad de la educación.«La descentralización implica una acción democrática y de mayor participación de sus miembros, dentro de una estructura administrativa».Con el punto de vista sobre gestión escolar de Juan Carlos Tedesco podemos partir: «la nueva gestión de los planteles escolares.  Un sentido distinto de la administración de la educación».Aquí es donde debemos reflexionar y  tratar de aceptar un «sentido distinto» de la administración, partiendo de la realidad, que nos indica verla desde varios ángulos y con diversos puntos de vista, adecuados a las transformaciones tecnológicas, sociales, económicas e ideologías. La nueva gestión escolar, va más allá de simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico.  Incluye a la sociedad y toma en cuenta sus opiniones, y la hace partícipe de la toma de decisiones, evita imposiciones individuales o ejercer el poder autoritariamente por el simple hecho de tener un nombramiento; busca incansablemente llegar a los consensos y al logro de las negociaciones.La gestión es responsabilidad de los centros escolares, en donde todos los actores: padres de familia, maestros, alumnos y autoridades, deben ser parte activa en la plantación (en el logro de objetivos y realización de tareas) de actividades y la tomo de decisiones, la gestión no es de uno solo, llámese director, supervisor o maestro, es de toda la comunidad.Los 10 propuestas del SNTE, nos dicen al respecto que «la fortaleza de una escuela se basa sobre todo, en la capacidad del equipo docente para tomar decisiones puntuales de carácter pedagógico, organizativo y administrativo que responda de manera eficiente a las necesidades de los educandos y a las características de la comunidad».  ASPECTOS DE LA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR
Trabajo en equipoRespeto a la diversidad de opiniones, interacciones: tomar en cuenta las participaciones, compartir responsabilidades.
ParticipativaLos participantes en los procesos escolares deberán responsablemente tener una función que cumplir dentro de las acciones específicas y dar cuenta de ello.
DiagnósticaDerivadas del diagnóstico, con base a los problemas más apremiantes, se definirán las políticas a seguir para mejorar las relaciones entre los actores involucrados y sentar las bases de la solución de aquellos.
AutonomíaEs asumir un compromiso para «ser actor y autor de las innovaciones educativas en las que se participa y no solamente como ejecutor de las propuestas externas que se debe ejecutar» (Pilar Pozner., «El directivo como gestor.... p. 84).
DemocráticaEl asumir una obligación y una responsabilidad encauzada al logro de los objetivos comunes.
Gestión permanente, interna y externaEl proyecto escolar debe tomar en cuenta cómo, cuándo y con quién deberán efectuarse las gestiones para que se obtengan mejores resultados.  En todo el año escolar debe responder a una dinámica que involucra a todo el equipo de trabajo, previendo que un cambio en el personal no signifique la conclusión del proyecto.
CurrículaEl análisis y adecuación de los programas escolares tendrá su base en el análisis del contexto y las necesidades de los alumnos.  Este trabajo lo realizará el equipo de docentes, apoyado por las autoridades escolares.
EvaluaciónLa evaluación permanente del proyecto colectivo escolar y de cada una de sus actividades en lo particular, permitirá el mejoramiento continuo en los espacios en que la gestión actúa.
La nueva función del director de la escuela (CEPAL-UNESCO, Educación y conocimiento)«Los nuevos esquemas»  institucionales que contemplan una mayor autonomía de los establecimientos educativos implican un cambio radical en la función de director de escuela, a quien ahora se le pide que asuma su cargo, no sólo como un paso dentro de una carrera, sino como una posición moral, intelectual y funcional, desde la cual  tiene la posibilidad de conducir un establecimiento y de imprimirle una dirección.  
EL ÁMBITO DE LA NUEVA GESTIÓN
Nos servirá de referencia el punto de vista de Pilar Pozner (El directivo como gestor de los aprendizajes escolares.  AIQUE. 1994. p.73,74) : “ la gestión escolar, para no ser una construcción arbitraria y aislada, necesariamente tendrá que reconocer su pertenencia a un ámbito social específico, reconocerse como organización social.  Así la gestión escolar no se asienta sólo en su espacio pedagógico y organizativo, sino que fundamentalmente parte de un dominio social que le da sentido y fuerza como proyecto de transformación de los seres humanos».Reconoce tres ámbitos de la gestión escolar. el educativo, el pedagógico y el organizacional operativo.«El ámbito de lo educativo es el espacio de la vida escolar relacionado - ­y muy descuidado generalmente- con la socialización y los valores en que se basa.  Se refiere a la relación en la escuela entre niños o adultos, entre jóvenes o adultos.  Es el ámbito de la formación de los estudiantes como personas y ciudadanos, y del desarrollo de su moral autónoma.El ámbito de lo pedagógico, busca la coherencia de las acciones pedagógicas en las que participan los alumnos, así. la escuela se preocupa por las metodologías y las estrategias que ponen en marcha las intervenciones de cada uno de sus docentes.El ámbito de lo organizacional-operativo es la logística que posibilita el desarrollo de los otros dos ámbitos, brindándoles su apoyo, articulación y construcción».Aunque no se deba restringir el espacio de participación de la gestión escolar, es necesario señalar que para que tenga éxito, la gestión debe adecuarse las necesidades de cada escuela y a la función que desempeña cada uno de los actores de la educación.Tampoco se debe encasillar la función de cada uno, lo que se desea es la interacción para lograr criterios de aceptación entre todos.Debemos tomar en cuenta que haya escuelas con uno, dos tres, cuatro, diez, veinticinco, cincuenta, cien o más maestros y que por lo heterogéneo de su personalidad la socialización de los proyectos, el consenso y su puesta en práctica, requieren de una buena organización y gran dosis de responsabilidad y cooperación. De igual forma las condiciones de las escuelas y su ubicación en el medio rural, urbano, suburbano, tendrá que definir el tipo de gestión de acuerdo a sus circunstancias.
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA  ORGANIZACIÓN  DE LA GESTIÓN ESCOLAR.
SIMPLIFICACIÓNLa simplificación de procedimientos administrativos, así como de los tramites burocráticos debe ser una característica que tipifique las acciones de la organización educativa, desde el aula, centros educativos y sus diversas dependencias.
FLEXIBILIDADQue se caracterice por su capacidad de adaptabilidad al entorno para responder a cualquier contingencia o aquellas situaciones no previstas.
INNOVACIONESCapacidad de responder al mejoramiento de la calidad de la educación y la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
COMUNICACIÓN TELEMATICAHoy es necesario repensar los conceptos que tenemos de distancia, división territorial, para demarcar las áreas de supervisión regional educativa, considerando que hoy existe la telecomunicación o comunicación a distancia, es decir el uso del teléfono, telefax, etc.
MERITOCRACIAFortalecer radicalmente los procedimientos de selección de personal, pero fundamentalmente de valoración de la profesionalización de la educación como el elemento central que permita a la educación la incorporación de sus mejores recursos humanos, acompañado de una nueva filosofía de estímulos al educador por tener una meritocracia educativa (por méritos).
PRODUCTIVIDADNo podemos seguir dándonos el lujo de hacer fracasar a los alumnos (repitencia, deserción, ausentismo, baja promoción, la inasistencia del profesor, etc.). Deben ser factores que tienen que ser modificados. La gestión educativa debe ser preparada para ser capaz de tomar decisiones en el nivel que le corresponda para mejorar la educación.
LIDERAZGOEl liderazgo de los dirigentes debe fundamentarse en su formación, de su fuerza moral para poder exigir a los otros un comportamiento efectivo. El educador es fundamentalmente un ejemplo para los estudiantes, para la comunidad, la función de un directivo debe ser el gran líder para el cambio social para el progreso económico de su comunidad y en formal hombres y mujeres capaces de desear triunfar; no es buscar la formación de hombres y mujeres condenados al fracaso o a la mediocridad.En este sentido debemos insistir en la necesidad de fomentar las condiciones de liderazgo en el aula, en la dirección y en la supervisión. Debemos  insistir en el aula el gusto por aprender.
RESISTENCIA AL CAMBIOEste factor debe ser analizado y minimizado a través de un amplio sistema de participación de los actores en la toma de decisiones (recordemos que siempre que haya cambios existirán personas que normalmente persiguen sus propios objetivos).
CLIMA DE TRABAJOTener en cuenta todas aquellas variables que contribuyan a generar un clima de trabajo adecuado, comprometido con los objetivos de la educación y donde el trabajador se sienta totalmente vinculado.Debe corregirse la tendencia histórica de tener factores de la personalidad como elementos de la cotidianidad de la gestión escolar a fin de que la resolución de conflictos se realice en un clima cordial donde el lema principal sea ganar - ganar.
Presente y futuro de las tendencias de la Organización Escolar
Después de analizar algunas de las características de la gestión escolar, presentamos las diversas tendencias, en la cual nos movemos en un continuo que va de un extremo a otro. Es así como tenderemos a pasar de:w De una estructura centralizada, a una estructura descentralizada,w De una estructura antidemocrática a una consensual, participativa y pluralistaw De una estructura verticalista, a una participativa.w De una estructura que separa lo público y lo privado a una donde la educación es concebida como un servicio publico nacional.w De una estructura centrada en un tipo de actor, a una abierta a la participación de los diversos actores en el proceso educativo.w De una estructura cerrada a una abierta, que responda a las necesidades del ámbito en el cual la educación se inscribe.w De una estructura ineficiente, a una eficiente, basada en la modernización de sus respuestas y en la necesaria apertura de espacios de profesionalización.w De una estructura donde lo central es lo administrativo de rutina a una abierta a considerar y a tomar en cuenta la calidad de vida del individuo, la calidad de la educación y donde lo cualitativo es el eje central del hecho educativo, en función de los alumnos como beneficiarios del servicio educativo.w De una estructura centrada en el paternalismo a una que parte de la concepción de la responsabilidad de la sociedad.w De una estructura directiva y por tanto centralizada a una estructura co-gestiva, promotora de la autogestión y de la participación.w De una organización poseedora de muchas instituciones con mucho personal, mal pagado, sin capacitación, a una estructura con personal capacitado, con funciones claramente definidas, con pagos profesionales.w De estructuras que no permitan la real toma de decisiones, a otras que estén concebidas como órganos colegiados que permitan la toma pluralista de decisiones.w De estructuras con sistemas de administración de personal que han sido diseñados para solucionar problemas de empleo, a otras donde el personal administrativo sea un medio para velar y apoyar a los funcionarios y educadores.w De estructuras sin procesos de continuidad (que cambian cuando cambia el gobierno o cuando cambian a los funcionarios) a otras permanentes, continuas, basado en un proyecto educativo, donde las soluciones son a mediano y a largo plazo y donde los cortos plazos se van ajustando.w De una estructura sin sistemas de información a una basada en sistemas de información inteligentes para la investigación, para la planificación, para la gestión, para la evaluación y a la determinación de las necesidades de la sociedad.w De un sistema de organización de los docentes donde la responsabilidad es de todos y de nadie, a un sistema de organización clave donde la función del maestro es enseñar, la función del alumno es aprender, donde la función del director es de asesorar y coordinar a los docentes y donde se vuelva a lo esencial  de los procesos de enseñanza- aprendizaje, valorizando sin temores el conocimiento.






No hay comentarios:

Publicar un comentario